Claves Congreso IMP18 Entrenamiento Personal

CLAVES DEL IMP18, ANÁLISIS DEL CONGRESO

¡Hola amigos! Después de la tormenta siempre llega la calma, y desde ENSA SPORT, queremos haceros llegar los anotaciones claves extraídas de las intervenciones de nuestros ponentes en el IMP18:

 

EMILIO VILLA “Ejercicio físico en niños”

 

IMP18 Emilio

 

1. En una clase de educación física (60 minutos) el tiempo de compromiso motor ronda los 15 minutos. Esto está bastante lejos de los 60 minutos recomendados de actividad física.

Debido a la creciente investigación sobre aprendizaje motor y especialización temprana, parece ser que el abordaje tradicional de que los niños y niñas realicen un solo deporte, no correlaciona positivamente ni con desarrollo motor ni con éxito en la actividad deportiva realizada. Carlos Arenas.

2. Es igualmente importante no saltarnos etapas de maduración y aprendizaje del niño/a.

3. Las diferentes etapas de aprendizaje se establecen desde realizar un movimiento de manera consciente a uno inconsciente. El objetivo es liberar a la corteza motora de la ejecución consciente (donde todo el procesamiento de la información pasa por la ejecución, propiamente, dicha de una tarea) para pasar a una ejecución de manera inconsciente (donde nuestro sistema nervioso central es “liberado” pudiéndose centrar en aspectos como la Toma de Decisiones).

4. Si las etapas de aprendizaje siempre están alrededor de unas tareas cercanas a un deporte concreto, el bagaje motriz, así como la toma de decisiones y resolución de tareas estarán limitadas a ese aprendizaje “especializado”. Además, ya sabemos con certeza, que aquellos aprendizajes no explotados en las etapas de desarrollo, serán mas complejos de adquirir durante la madurez.

Por tanto, durante la niñez y las posteriores etapas, en cuanto a entrenamiento para la mejora de la salud, debemos generar un repertorio motriz que nos ayude a adaptarnos y satisfacer las demandas de las AVD o el deporte que se proponga. Ángel Carnero

5. Los artículos implicados en ejercicio físico con niños están basados en su mayoría en la RM o Repetición Máxima. Esto es discutible, ya que es difícil creer que han sido llevados a realizar una repetición máxima con cargas. El uso de acelerómetros podría aportar datos mas fiables y seguros en dichas mediciones, una vez que estos dispositivos hayan demostrado su fiabilidad.

De todas formas, desde Ensa Sport, recomendamos estrategias que enfaticen el aprender jugando, no sólo nuevas maneras de moverse e interactuar con el medio, sino también añadiendo resistencias que haya que vencer, transportar por el medio, lanzar o recoger, lo cual, sin duda alguna, mejorará la fuerza que el niño es capaz de manifestar.

 

CAROLINA GONZÁLEZ “Experiencia personal en el cáncer de mama”

 

IMP18 Carolina

 

1. Sabemos que el entrenamiento destinado a la mejora de la fuerza máxima está estrechamente relacionado con la prevención y frenado de los procesos conocidos como sarcopenia, dinapenia, kratopenia y osteopenia, procesos fuertemente asociados a personas que padecen cáncer de mama. Estas se encuentran en un estado de inactividad física obligada debido a los efectos secundarios de los tratamientos que tienen administrados, por este motivo, estos pacientes sufren de las distintos procesos de degeneración y pérdida (penias) antes nombrados.

2. La fatiga y la incapacidad son frecuentes, por tanto son los principales limitadores de dicha población.

3. La ACTITUD del paciente cobra especial importancia, ya que realizar algún tipo de entrenamiento y en multitud de ocasiones, simplemente el hecho de moverse resulta ser una tarea complicada con todos los condicionantes que están asociados durante el tratamiento del cáncer de mama.

4. Tener una meta de proceso y de resultado ayuda a generar un cambio de hábitos cuando nuestro estado de ánimo es contrario a nuestras necesidades. Desde Ensa Sport queremos explicarte que son las metas de proceso y de resultado:

– La visión que tenemos es que una meta de resultado es la que tiene la persona a largo plazo, es decir, el objetivo a conseguir.

– La meta de proceso son aquellos logros cotidianos que te acercan a esa meta de resultado final.

Por ejemplo: Una meta de resultado puede ser llegar a un % graso deseado. La meta de proceso, pasa por conseguir una adherencia al programa de entrenamiento, podría ser, hacer un 80% de las comidas semanales y realizar 3-4 de ejercicio físico semanal. Esta meta de proceso no tiene nada que ver con mediciones semanales ni perímetros de cintura, pero aumentando los niveles de ejercicio físico, así como la mejora en los hábitos alimenticios, estará mas cerca de ese objetivo final. Ángel Carnero

5. “Tener cáncer es una de las mejores cosas que me ha podido pasar, ya que ahora valoro mucho más todo”. Frase final de Carolina

 

ÁNGEL GUTIÉRREZ “Actualización en el uso de electroestimulación global”

 

IMP18 Angel

 1. En esta charla, Ángel nos muestra una interesante reflexión:

“La moto de Marc Márquez no nos hace campeón del mundo por sí misma, es el piloto el que es capaz de dominarla”.

Nos quiere hacer entender que detrás de cualquier dispositivo, como es el caso de la electroestimulación global, debe haber una persona con los conocimientos necesarios para utilizarla de manera adecuada.

2. El marketing enfocado en la venta y no en su buen uso, ha hecho un daño irreparable a esta herramienta, sin embargo y a pesar del flaco favor que le han hecho las empresas que han comercializado estos dispositivos, la labor investigadora universitaria está asentando las bases para el uso del entrenamiento con electroestimulación. Aún queda mucho por investigar, pero no debemos denostar una herramienta que podría ser muy válida hasta que no haya una gran investigación científica no sesgada y de calidad que nos de toda la información sobre la misma.

 

PABLO VALENCIA “Uso de la tecnología en el entrenamiento personal”

 

IMP18 pablo

 

1.  La posibilidad del uso de los datos que tenemos a nuestra disposición por medio de nuestras wearables es mucho mayor que el que actualmente hacemos.

2. El uso de tecnología genera MARCA. Esto te puede hacer desmarcarte de la competencia.

 

JAVIER CORCHADO “Dificultades en la adherencia al entrenamiento” Punto de vista del usuario/psicólogo.

 

1. Podemos ser los más técnicos, pero si la relación interpersonal no facilita un cambio de hábitos, la intervención no será efectiva a largo plazo.

2. La meta no debe ser el destino, sino el camino. Necesitamos ser el guía que acompaña al usuario durante ese proceso y recorrerlos juntos.


CARLOS ARENAS
“Método del caso: Rugby”

1. “Cada vez quiero formaciones con menos papers y más que la persona que tengo delante me cuente como realmente él interpreta estos artículos y me muestre su forma de trabajo”

2. Los entrenadores no podemos caer en una guerra de egos sobre quién tiene más papers publicados o maneras de programar el entrenamiento. Debemos ser críticos cuando leemos ciencia y ser capaces de utilizar las aportaciones de los investigadores y entrenadores que hacen un buen trabajo. No existe el método de entrenamiento ideal que funcione para todos. Cada persona debe ser estudiada de manera individual y debemos diseñar los estímulos adecuados para ella, no cerrarnos a lo que un método pueda decir.

A la hora del diseño de estímulos debemos seguir varios pasos fundamentales:

– Conocer las demandas condicionales de su vida/deporte/ocio

– Generar estímulos/perturbaciones que motiven a la persona y den respuesta a las demandas impuestas. Registrar y cuantificar la respuesta de la persona.

– Involucrarte en el entrenamiento. Intervenir en la persona desde múltiples facetas, emocional, socioafectiva, condicional, creativa.

 

DANIEL AGUILAR “Método del caso: Fútbol”

 

IMP18 daniel

1. El fútbol está evolucionando hacia la realización de acciones de intensidad, cada vez con mayor frecuencia. Por lo que debemos ser capaces de preparar a nuestros jugadores para ello.

2. Es necesario usar la tecnología en tiempo real para poder generar los estímulos de manera adecuada y comprobar cómo el entrenamiento está afectando a cada uno de los jugadores.

3. ¿Entrenamiento de fuerza antes o después del entrenamiento? Este va a generar fatiga, siempre, por lo que dependerá del momento de la temporada y de la importancia que tenga en ese momento.

4. El entrenamiento de fuerza, SÍ, pero ¿para todos igual? NO

 

ÁNGEL GUTIÉRREZ “Farmacología: Lo que el entrenador debe conocer”

 

IMP18 Angel

1. En el S. XVII la esperanza de vida era de 17-20 años. España tiene la 2ª esperanza de vida en el mundo por detrás de Japón.

2. “Estar enfermo es un negocio” Juan Gervás

3. No conocemos la interacción de todos los fármacos. Eso es un gran problema en una sociedad poli-medicada. La mayoría de estos fármacos curan/ reducen en mayor o menor medida los resultados de mi estilo de vida. Por tanto, estos son reversibles en gran medida, tan sólo adoptando estilos de vida más saludables.

4. Tenemos que intentar con ejercicio que las personas necesiten el menor número de fármacos. Menos “farmabolín y mas trampolín”.

5. El entrenador personal debe conocer los efectos que tienen los fármacos en la persona que entrena con ellos y así programar su entrenamiento teniéndolos en cuenta. (AINES genera una mayor sensibilidad y aumento de la presión arterial, ESTATINAS facilitan el aumento de la CPK (marcador daño muscular), BRONCODILATADOR, betabloqueantes…)

 

MANEL VALCARCE: “Marketing y entrenamiento personal”

 

imp de entrenamiento personal_2

 

 1. Alrededor de un centro deportivo se debe crea un pequeño ecosistema” (fisioterapia/ nutrición/ Servicios de entrenamiento personal/ ropa deportiva)

2. Debemos valorar las tendencias del consumidor y cómo actuar ante ellas (amenazas y oportunidades).

3. Es necesario realizar un análisis de mi población próxima y conocer sus deseos y necesidades (senior – estética – salud – niños)

4. ¿Es necesaria la diferenciación entre un centro enfocado a un ambiente mas socializador y otro enfocado a las demandas especiales de la persona (rendimiento/patología)?

5. Se están desarrollando conceptos donde dentro del centro de entrenamiento existe un espacio que facilite el día a día del usuario (sala relax, conexión a internet, sala de comida, vending)

6. Hoy día, nuestra recepción no es la entrada del centro, si no la web, ya que la gran mayoría de usuarios la usan para consultar previamente a la visita física… ¿Cómo es tu recepción en la red?

7. ¿Usas leads box en los establecimientos cercanos? Una lead box es una caja donde clientes potenciales dejan sus datos a cambio de alguna prestación de interés para ellos (sorteo, sesiones gratis…). Estos datos pueden ser utilizados para hacer llegar tus servicios luego.

 

PEDRO PELÁEZ Y AGUSTÍN BLANCO “Avances en neurofisiología en el entrenamiento personal”

 

imp18 agustin pedro

 

1. No todo es acortamiento y estiramiento muscular. Biomecánica o fisiología. El SNC juega un rol importantísimo en el mantenimiento de la regulación de los diferentes subsistemas y entender cómo este desempeña su papel, nos facilitará que las personas que entrenamos lo hagan de manera exitosa.

2. Cuando hay una fatiga central mayor, el feedback sensorial es peor y esto dificulta el aprendizaje.

 

PABLO ROIG, ÁLVARO RODRÍGUEZ y EMILIO LOPEZ-VIDRIERO “Método del caso. Artroplastia de hombro. Caso Real”

 

artroplastia imp18

 

1. El enfoque interdisciplinar es clave en los casos en los que hay una lesión, haya o no operación.

2. Es fundamental tener un diagnóstico válido del caso para hacer un abordaje acertado, sino, vamos a ciegas.

3. En las patologías tendinosas, el daño no correlaciona con dolor y está más relacionado con cambios en la sensibilidad perceptual que con cambios mecánicos en el tendón.

4. En el abordaje de movimiento, es interesante diseñar fases que no vayan en función del tiempo o de la curación de los tejidos, si no en las posibilidades de movimiento de la persona.

5. Llevar un registro de la evolución de la persona y compartir el trabajo realizado con los demás profesionales facilitará el éxito del tratamiento.

6. En todas las lesiones se dan pasos atrás y debemos ser conscientes de que el dolor puede aparecer en algún momento, incluso cuando pensábamos que estaba superado. Hacer consciente al paciente de que esto puede pasar y no desesperarse por ello facilitará nuestra labor e incrementará la confianza de la persona en nuestro equipo de trabajo.

 

NATALIA BALAGUÉ “Introducción de la teoría de los sistemas dinámicos complejos al Entrenamiento Personal”

 

imp de entrenamiento personal_1

1. Las adaptaciones generadas con el entrenamiento no son lineales, y no podemos predecirlas ya que están sometidas a diferentes escalas temporales y son dependientes de multitud de factores.

2. El proceso de aprendizaje (mejora coordinativa) aumenta la probabilidad de autonomía de la persona.

3. Es imposible el comportamiento lineal de un sistema como se nos ha enseñado de manera tradicional.

4. Los diferentes subsistemas del organismo tiene en común el concepto de metaestabilidad. Propiedad que exhibe un sistema con varios estados de equilibrio, cuando permanece en un estado de equilibrio débilmente estable durante un considerable período de tiempo.

5. En el usuario novel sería interesante añadir constreñimientos con el fin de facilitar que el movimiento emergente tenga una alta probabilidad de éxito en la tarea. En usuarios avanzados, facilitar un movimiento con más grados de libertad para que el sistema se autoorganice en base a la demanda presentada. En última instancia, dificultar la tarea para obligar al SNC a coordinarse de manera que pueda cumplir con la tarea a pesar de los elementos perturbadores.

6. Para que un entrenamiento en un sistema (persona) sea eficaz, debemos intervenir no solo en la fibra muscular, sino en que una intervención global (entorno) va a generar cambios en diferentes escalas temporales, haciendo que ese entrenamiento sea eficaz.

7. Por ejemplo: Una persona hace HIIT para así mejorar su génesis mitocondrial, así como su gasto metabólico… estaremos incidiendo en una escala temporal pequeña, ya que no tenemos en cuenta las 23 horas y media restantes. Si vemos el entrenamiento personal como un proceso educativo y hacemos partícipe de su proceso al usuario, estaremos incidiendo en mayor medida ya que la toma de decisiones que realice en su día a día (sueño, alimentación, hábitos…) tendrán mucho más peso en el proceso de mejora de dicha persona.

 

JUAN RAMÓN HEREDIA “Entrenamiento de Fuerza basado en la pérdida de velocidad”

 

 

1. La mejora de la velocidad va obligatoriamente vinculada a la mejora de la fuerza ante la carga establecida. Por tanto, no debemos estudiar fuerza y velocidad como elementos diferenciados, sino que uno es la resultante del otro.

2. No existen diferentes manifestaciones de la fuerza. Se ejerce más o menos fuerza ante una resistencia. La fuerza es una manifestación de la tensión interna generada por el músculo.

3. En estos momentos, conocer, controlar y dosificar el entrenamiento de fuerza en base a la velocidad de desplazamiento del objeto y a la pérdida de velocidad en la serie del mismo, es la manera más exacta que tenemos de saber la intensidad real sobre la que estamos entrenando.

 

MESA REDONDA “Ejercicio físico y mujer”

 

imp18 mesa redonda

1. El entrenamiento no puede estar programado en función del ciclo menstrual. Este será uno de los muchos factores que debemos tener en cuenta y controlar a la hora de programar y dosificar en el entrenamiento de la mujer.

2. La mujer embarazada tiene que hacer actividad física.

3. La mujer en su etapa de post-parto debe ser evaluada por un/a profesional para descartar cualquier patología antes de retomar su entrenamiento.

4. En el deporte de élite, es habitual el suministro de anticonceptivos para controlar la menstruación y provocar que esta no se produzca en el momento competitivo. ¿Es una estrategia saludable para nuestras deportistas?

5. No necesitamos que las mujeres tengan programas de entrenamiento distintos a los de hombres, necesitamos que cada persona tenga un programa de entrenamiento individualizado y que se ponga en manos de un profesional altamente capacitado, que conozca y sepa manejar las distintas situaciones fisiológicas, emocionales, deportivas, socioafectivas, etc, de la persona a la que entrena. Carlos Arenas

 

Para finalizar os dejamos una GALERÍA DE FOTOS con momentos en nuestro IMP18 de Entrenamiento Personal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La compra en esta tienda online se realiza en España Descartar